 |
Todos estamos en el mismo barco y las olas son grandes |
26 de Diciembre, 2011
·
Kohon, Leopoldo |
La solidaridad nos conviene a todos.
En las últimas décadas está aumentando el número de personas interesadas en participar en acciones solidarias. Incluyo en esto a las distintas expresiones organizativas de la sociedad civil (ONGs, fundaciones…) y a lo que generan algunos empresarios que comienzan a poner atención en las tareas y en las estrategias de interés comunitario.
Cuando en una sociedad un número significativo de personas empieza a abordar formas diferentes de hacer lo que hacen (en este caso referimos al hacer productivo) estamos ante los inicios de un cambio del paradigma que organiza ese aspecto de la vida. Ese cambio ha comenzado a caminar, a hacerse práctico. Comienzan a cambiar las prácticas de las personas y también sus deseos y proyectos.
En los primeros años de estos procesos transformadores es más posible enunciar el espíritu que orienta el cambio que actuar en consecuencia. Nuestras acciones son aún débiles, confusas y contradictorias. Aún no tenemos incorporada su práctica. Algunas veces podemos y otras ni la vemos...
Todavía estamos tomados por los viejos paradigmas y nos cuesta obrar desde las nuevas actitudes y valores que proclamamos deseables y que el cambio requiere. Nos es difícil pensar estrategias que atiendan intereses más amplios que la propia economía. También nos resulta dificultoso dejar de actuar en función del reconocimiento y la importancia personal, o pensar con otros sin que nos importe tener razón…
Pero todos recordamos aquello de "…se hace camino al andar…". Con esa expresión Machado dejó señalada a la práctica como fuente de creación en nuestras tareas y en nuestras vidas.
Los primeros pasos
Al inicio muchas de las acciones solidarias fueron respuesta a la situación de desamparo y miseria en que se encuentran amplios sectores por el abandono del estado de su función social. Esta fue la primera situación que movilizó nuestra conciencia y activó el sentimiento solidario.
Creo que en la actualidad la actitud solidaria comienza a trascender ese marco. Hoy la situación social en que nos encontramos no amenaza sólo a los más desprotegidos. La inseguridad, la violencia, el malestar social, la pérdida de códigos éticos y el oscurecimiento del sentido de la vida, empobrecen la existencia de todos nosotros.
Cada día somos más conciente que hay co-pertenencia solidaria de todos a esta crisis estructural de la sociedad en que vivimos. En este estado de las cosas, la solidaridad es una cuestión de hecho que atañe a todos, antes que un deber moral con los necesitados.
Estamos en el mismo barco... es la conciencia de esa comunidad de destinos con todos los otros, lo que genera la intención de actuar solidariamente en cada uno de nosotros, además del deseo puntual de ayudar a los que están más afectados por la coyuntura.
Dicho de otra manera, si somos conscientes de lo que está ocurriendo en el país y en el mundo, realizaremos acciones solidarias para beneficiar a otros, los pobres o necesitados, pero también en función del cuidado de la vida, incluida la nuestra propia.
"Se hace camino al andar…" y el andar crea caminos
La confusión y la crisis en que hoy se encuentran los sectores dirigentes mundiales, tanto en lo económico como en lo político, sugieren el final de un tipo de liderazgos y abre expectativas por la aparición de nuevos actores en el escenario.
El proceso en el que se generan las fuerzas para traspasar la crisis es múltiple, muy complejo y enmarañado. Hasta ahora ocurre como acciones poco coordinadas entre sí. Sin embargo todas se entrelazan en tanto son acciones que se orientan a la construcción de una nueva manera de ser y de hacer las cosas. Pequeños brotes de lo nuevo aparecen en la experiencia de cada uno y en la convivencia social de todos.
Son actores principales de ese proceso desde quienes organizan comedores populares hasta los pensadores de la filosofía quántica y los que defienden el cuidado del medio ambiente... hasta las pequeñas e infinitas acciones de cada uno de nosotros… que cada día somos más.
Los ámbitos más organizados en los que parece estar generándose una nueva conciencia son las organizaciones de la sociedad civil y las acciones de responsabilidad comunitaria que comienzan a atender algunas empresas. Son hoy por hoy, los espacios que cuentan con más posibilidades organizacionales para cultivar lo nuevo. Esto es así porque cuentan con la llave principal del aprendizaje: su práctica concreta, organizada en proyectos que se orientan por el cuidado de la vid y el bienestar de las personas.
El acuerdo que subyace: CUIDAR LA VIDA y el bienestar de las personas
Quizás esta sea la más escueta síntesis del espíritu que orienta este conjunto aún inorgánico: Cuidar la vida, la propia, la de otros y la de todos. Cuidar la vida misma. Eso es lo que está ocurriendo, con debilidades, con contradicciones… y que aún tiene forma de un laberinto de salida desconocida.
En mi propia experiencia he aprendido que en el grado en que orienté mis acciones en el cuidado de la vida, se fue generando mayor intensidad y felicidad en mi experiencia. Que mis acciones me hicieron crecer en mi capacidad para hacerlo de maneras cada vez más potente y creadora. Que cometí errores y tuve aciertos y que ambos me ayudaron a ver por donde seguir.
Así es siempre el comienzo de lo nuevo: precario, variopinto, múltiple, a veces confuso y contradictorio… Así han ocurrido todos los cambios evolutivos de la humanidad. Su perfil y su potencia se van gestando en el grado en que con nuestras prácticas vayamos siendo cada vez más hábiles para crear caminos con un nuevo horizonte.
Para eso se hace también necesario que parezcan proyectos y estrategias que pongan su mira en las cuestiones claves implicadas en este cambio evolutivo que vivimos. Acciones que ayuden a gestar formas de ser y hacer que apunten más allá de las necesidades concretas, y nos ayuden a avanzar en el objetivo general compartido: cuidar la vida. |
|
publicado por
hacheaefe a las 18:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
|
Sobre mí |
Héctor Alberto Faga
Escritor, poeta, novelista
»
Ver perfil
|
|
|
Al margen |
Hola a todos |
¡Bienvenidos al mundo de la Capacitación personal y empresarial! En este blog encontrarán material práctico de capacitación destinado a empresarios, profesionales, gerentes de empresas, estudiantes y curiosos. |
| |
|