 |
El crédito y las ganancias - El efecto palanca |
20 de Junio, 2016
·
Punturo, Daniel |
El Efecto Palanca o "Leverage" constituye uno de los puntos centrales para el análisis de la rentabilidad de la inversión empresarial. En esta nota se brinda un pantallazo sobre los aspectos básicos y las consecuencias sobre la rentabilidad empresarial por la incorporación de capital de terceros. De esta forma se avanza en el objetivo de incorporar elementos técnicos para un análisis simple de la economía global y empresarial.
La expresión inversión tiene dos acepciones o interpretaciones, las cuales están vinculadas a la consideración o no de las fuentes de financiación de la misma.
Las fuentes de financiación de una inversión son: el Capital de Terceros (Pasivo) y el Capital Propio (Patrimonio Neto).
En sentido amplio y genérico cuando nos referimos a inversiones lo hacemos considerando a las mismas como sinónimo de activo (o Capital Total), con prescindencia de sus orígenes.
El análisis de la rentabilidad bajo este enfoque resulta neutral respecto de los costos de financiación del Activo (sean éstos explícitos -tasas de financiación- o implícitos -Costo de Capital) y por ello permite determinar la capacidad del Activo en sí mismo para generar beneficios.
Las expresiones Rentabilidad Económica, Rentabilidad Operativa, Rentabilidad sobre Activos o Rentabilidad sobre el Capital Total son sinónimos y su expresión es: Rentabilidad sobre Activo= Beneficio bruto (sin intereses financieros) / Activo
Asociado a este concepto surge el riesgo económico o riesgo de empresa y es aquel referido a factores intrínsecos tales como variaciones en el mercado, en los costos, en los niveles de producción, etc.
Considerando la necesidad del aporte del Capital de terceros en una Inversión, y desde el plano del inversor, lo que interesa es determinar cuál es la rentabilidad o participación que tiene sobre los beneficios.
De esta forma definimos la Rentabilidad Financiera o Rentabilidad sobre el Capital Propio como: Rentabilidad sobre Capital Propio= Beneficio neto (deducidos intereses financieros) / Capital Propio.
Resulta claro entonces que la participación del Capital Propio está dada como complemento o diferencia entre la rentabilidad sobre el Capital Total y el costo del aporte del Capital de Terceros (Intereses financieros).
Veamos los siguientes casos:
Caso 1
Caso 2 Activo 100 Capital de terceros 40
Activo 100 Capital de terceros 60
Capital propio 60
Capital propio 40 Retorno al Activo=30% Costo Capital de Terceros=10%
Para el caso 1 resulta: Retorno sobre Activo= 30% sobre 100= 30 Costo capital de terceros= 10% sobre 40= 4 Retorno sobre capital propio= 26 (26/60=43,33%)
Para el caso 2 resulta: Retorno sobre Activo= 30% sobre 100= 30 Costo capital de terceros= 10% sobre 60= 6 Retorno sobre capital propio= 24 (24/40=60%)
Se concluye de estos casos que frente a un incremento del capital de terceros (Nivel de Endeudamiento de 40% a 60%) se produce un incremento en la rentabilidad del Capital propio (de 43,33% a 60%).
Ese efecto se denomina Leverage o Efecto Palanca positivo.
La incorporación de Pasivos potencia o multiplica la rentabilidad financiera (cuando la rentabilidad sobre activos es mayor que el costo del capital de terceros) y así mismo aumenta el riesgo financiero ya que se incrementan los costos fijos (intereses) priorizándose la participación de los acreedores en desmedro del capital accionario.
Otra forma de expresar la rentabilidad sobre el Capital Propio la constituye la siguiente expresión: Rentabilidad sobre Capital Propio = Ro + (Ro -i) P / PN donde: Ro: Rentabilidad sobre Activo u Operativa i: Costo promedio del Pasivo P: Pasivo PN: Patrimonio Neto
Es así que encontramos luego de este planteo dos variables que afectan la Rentabilidad Financiero y son: Nivel de Endeudamiento y Costo del Endeudamiento.
Resumiendo, podemos obtener las siguientes conclusiones: - El Efecto Palanca es positivo cuando la rentabilidad del Capital Propio es superior a la Rentabilidad del Capital Total
- Esto ocurre cuando la Rentabilidad del Activo es mayor que el costo financiero del Capital de Terceros, con independencia del nivel de endeudamiento
- Dado un efecto palanca positivo, la incorporación de Capital de Terceros (permaneciendo constante la tasa de financiación) provoca un incremento en la Rentabilidad del Capital Propio.
|
|
publicado por
hacheaefe a las 22:04 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
|
Comentarios (1) ·
Enviar comentario |
|
Muy interesante el efecto palanca en la inversiones, es un arma de doble filo. Si todo sale bien se puede ganar mucho, pero si sale mal también se potencia la pérdida. Estoy aprendiendo algo de inversiones en http://invertirenacciones.com.ar pronto me arriesgo y comienzo a invertir!
|
|
Sobre mí |
Héctor Alberto Faga
Escritor, poeta, novelista
»
Ver perfil
|
|
|
Al margen |
Hola a todos |
¡Bienvenidos al mundo de la Capacitación personal y empresarial! En este blog encontrarán material práctico de capacitación destinado a empresarios, profesionales, gerentes de empresas, estudiantes y curiosos. |
| |
|