1.
Abstract
Este artículo describe la naturaleza de los
problemas y el método BIADI como un camino para disolverlos eficazmente.
El método Biadi ha sido
desarrollado por el autor como una secuencia para buscar preocupaciones,
identificar las centrales, analizarlas, desarrollar soluciones e implementarlas
hasta disolverlas.
El
Biadi se centra en la organización y los subsistemas humano y
administrativo.
El enfoque del artículo se enmarca dentro del
Retcambio y el mapa conceptual para superar obvias realidades.
2. Naturaleza de la
resolución de problemas
El rápido avance tecnológico ocurrido durante
las últimos décadas, las presiones socioeconómicas a que se enfrentan las
organizaciones del tercer mundo, así como una actitud más crítica hacia el
entorno por parte de las personas, han planteado desafíos a las estructuras
organizacionales rígidas y desactualizadas que tienen la incapacidad de
reaccionar de una manera adecuada frente a los cambios.
Según Campos (1993), por donde quiera se
habla del cambio como signo de nuestro tiempo.
Para Pümpiu y Garcia (1993), en los momentos
actuales la empresa el empresario y los directivos se encuentran ante el más
amplio reto de respuesta humana e institucional como consecuencia de los procesos de cambio.
Los cambios en este panorama de metamorfosis,
turbulencia y retos tienen componentes tecnológicos, económicos, administrativos,
políticos y humanos.
Klidsberg (1991), visualiza un escenario de
transformaciones en el modo de conducir y estructurar organizaciones, que
demanda gerenciar complejidad, dejar de ver el futuro a partir de extrapolar el
pasado, proyectar simultáneamente varios escenarios posibles, permanecer
abierto, capitalizando información en una panorámica amplia y lo más completa
posible.
Lo anterior nos lleva a inferir la presencia
de acontecimientos que demandan competencias en la toma de decisiones,
creatividad e innovación para competir eficazmente.
Estas tendencias, así como la necesidad de la
organización -como ecosistema- de adaptarse continuamente al medio que le rodea
(Hadgetts y Altman 1987), imponen el diseño de rutas de cambio para alcanzar
con éxito una condición que facilite la conquista de una ventaja competitiva
(Porter 1990) a través de mejoras continuas e innovaciones.
Al abstraer las variables que ya están
presentes en el contexto de una globalización de la economía, aparecen factores
como son la competitividad, complejidad creciente, dinamismo, cambio acelerado,
mayores exigencias, tecnología avanzada, escasez, nuevos mercados, mayores
estandares de control y calidad, agresividad de competidores.
Revalorización de medidas de rendimiento
tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
Lo anterior refleja un entorno lleno de
transformaciones, siguiendo el pensamiento de Kurt Lewin, cada gerente convive
con su propio campo de fuerzas impulsoras y restrictivas, del ambiente interno
y externo.
Cada día aparecen en el tablero
organizacional cambios, lo que impone una recomposición de fuerzas en un partido
de ajedrez empresarial con posiciones complejas y apremiantes.
Los esquemas posicionales lógicos y fríos son
sustituidos por "gambitos" en los que se sacrifican ciertas ventajas
en favor de espacio vital, oportunidades de penetración o de contra ataque
frente a una competencia con mayor movilidad, mejores comunicaciones, con más
piezas en el tablero que amenaza con el control total del mercado.
Al igual que el ajedrecista experimentado,
este gerente conoce teoría de aperturas (modelos de cambio y gestión) pero sabe
que una vez se entra al medio de cada proyecto, no encontrará un manual que le
indique que hacer, tendrá que investigar su posición, aprender de la
experiencia de otros, elegir la combinación adecuada y actuar confiando en la
visión estratégica del resultado esperado.
Lo anterior demanda un marco de referencia
para evaluar, conceptualizar, decidir y resolver preocupaciones.
¿Por qué las amenazas destruyen?
Al analizar la pregunta con un
grupo de estudiantes universitarios, con la técnica ¿Por qué?, ¿Por qué?,
aparecieron en su orden las siguientes explicaciones.
1.
Existe desinterés y
despreocupación por las amenazas.
Las
personas escuchan hablar de la inseguridad, ven ejemplos en televisión y
piensan que a ellos no les va a pasar.
Lo
mantienen como una información de lo que les sucede a otros y no como una
posibilidad que los puede atacar.
2.
Hemos tenido experiencias con
amenazas que hemos superado a través de la improvisación y pensamos que cuando
las cosas sucedan sabremos que hacer.
La amenaza surge de
sorpresa y al igual que el ladrón que aparece en el momento menos pensado, nos
arrastra y mantiene en el círculo del avestruz (con la cabeza escondida en el
hoyo, creyendo que el peligro salió de nuestra vida).
3. ¿Qué es un Problema?
El concepto problema ha sido popularizado por la
ciencia y la administración; se refiere a un quiebre o bloqueo a la acción
en un individuo, grupo u organización
que desea hacer algo, pero desconoce el curso de la acción necesaria para
lograr lo que quiere.
Los problemas, quiebres u (como lo identifica el
Retcambio) obvias realidades son parte de la vida diaria y al igual que los
vientos que soplan en contra, arrastran o elevan.
·
Resolución de Problemas
Una
práctica es una acción que se ejecuta en un determinado dominio.
Cuando
los rendimientos no corresponden con las demandas de los clientes o con
nuestras expectativas, es necesario un cambio de juego.
Los
pequeños empresarios, consultores o proveedores que coexisten en la aldea
global, enfrentan cada día la presión de obtener resultados a un menor costo,
con mayor rapidez e innovación, mejor calidad y servicio.
Alcanzar
resultados dramáticos (milagros) representa una demanda diaria.
Los
métodos, procedimientos o procesos a los que estamos habituados, deben transformarse,
para quintuplicar nuestros frutos.
Encontrar
las respuestas adecuadas es un asunto de romper con las tradiciones y
prácticas, construir un mapa diferente en el que los principios, actitudes y
valores deben alinearse con los métodos, procedimientos y procesos.
·
Algunas consideraciones:
§
La
resolución de problemas es un proceso cognoscitivo complejo que involucra
miradas interpretativas, creencias e información almacenada en la memoria a
corto y a largo plazo.
§
Es la exhibición de cualquier conducta que traiga como resultado
acercarse a la satisfacción de deseos del tipo explicado, que casi no parecen
ser logrables cuando ellos aparecen.
En general todo ser vivo está
enfrentando como destino insoslayable el de ser un resolvedor de problemas
(con éxito o no).
§
La
resolución de problemas consiste en un conjunto de actividades mentales y
conductuales, a la vez que implica factores de naturaleza afectiva y motivacional.
Por
ejemplo, si en un quiebre dado debemos transformar mentalmente metros en centímetros,
esta actividad sería de tipo cognoscitiva.
Si
se nos pregunta cuán seguros estamos de que nuestra solución al problema sea
correcta, tal actividad sería de tipo afectiva, mientras que resolver el
problema con papel y lápiz siguiendo un algoritmo hasta alcanzar su solución,
podría servir para ilustrar una actividad de tipo conductual.
A
pesar de que estos tres tipos de factores están involucrados en la actividad de
resolución de problemas, la investigación realizada en el área ha centrado su
atención básicamente en los factores cognoscitivos involucrados en la
resolución.
4. La Resolución de
Problemas y la Gerencia
El
gerente del siglo XXI
1.
Establece una misión unificadora y una visión retadora.
2.
Busca las personas adecuadas, las compromete, capacita y
deja que hagan su trabajo.
3.
Se asegura que los recursos y esfuerzos converjan en
resultados útiles, obtenidos con menor costo, mayor rapidez, mejor calidad, servicio
e innovación que la competencia.
4.
Diseña los procesos de trabajo con menos desperdicios,
más simplificación, mejor trabajo y comunicación.
5.
Obtiene recursos con menos demora, más adecuación, mejor
disposición y talento.
6.
Promueve en la organización un ambiente de aprendizaje
permanente orientado hacia las mejores prácticas internas y externas.
7.
Se replantea lo que hace y acepta sobre gerenciar de
manera funcional.
8.
Conoce los diversos
sistemas y herramientas de intervención organizacional
más efectivas, utilizándolas en forma práctica y oportuna.
9.
Administra a través de consejos, comités y equipos,
estimulando la participación en el proceso solucionador de problemas.
10. Es un
Tomador de Decisiones administrando compromisos y coordinando acciones para
alcanzar rendimientos esperados..
El gerente
tradicional se encuentra desconectado de las nuevas demandas, continúa
tradiciones gerenciales como el culto a la autoridad, el desprecio del aprendizaje de las mejores prácticas, el auto
sabotaje al pedir resultados sin proveer los recursos para lograrlos, el creer
que los rituales pueden sustituir a los sistemas, hábitos, acciones, métodos,
procedimientos y procesos ( Shampp), por lo que se vuelve victima inconsciente
de las cinco enfermedades del gerente innecesario (Líderes 2001).
Diferencias en las
representaciones de expertos y novatos
En la literatura sobre la resolución de problemas se
pueden distinguir dos tendencias: una que enfatiza el proceso de resolución y
otra que resalta el conocimiento base del individuo que resuelve el problema,
particularmente la organización de ese conocimiento.
5. Las estrategias de
Resolución de Problemas
Las estrategias para resolver problemas se refieren a
las operaciones mentales utilizadas para
pensar sobre la representación de las metas y los datos, con el fin de
transformarlos en metas y obtener una solución.
Las estrategias para la resolución de problemas
incluyen los métodos heurísticos, los algoritmos y los procesos de pensamiento
divergente.
A. Los
métodos heurísticos
Los métodos
heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión
utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia
previa con problemas similares.
Estas estrategias indican las vías o posibles enfoques
a seguir para alcanzar una solución.
Los métodos integradores pueden variar en el grado de
generalidad.
Algunos son muy generales y se pueden aplicar a una
gran variedad de dominios, otros pueden ser más específicos y se limitan a un
área particular del conocimiento.
Entre los procedimientos heurísticos generales se
pueden mencionar los siguientes:
- Trabajar
en sentido inverso (working
backwards)
Este procedimiento implica
comenzar a resolver el problema a partir de la meta o metas y tratar de
transformarlas en datos, yendo de la meta al principio.
El procedimiento heurístico
es utilizado en geometría para probar algunos teoremas; se parte del teorema y
se trabaja hacia los postulados.
Es útil cuando el
estado-meta del problema está claro y el inicial no.
- Subir
la cuesta (hill climbing)
Este procedimiento consiste
en avanzar desde el estado actual a otro que esté más cerca del objetivo, de
modo que la persona que resuelve el problema, al encontrarse en un estado
determinado, evalúa el nuevo estado en el que estará después de cada posible
movimiento, pudiendo elegir aquel que lo acerque más al objetivo.
Este tipo de procedimiento
es muy utilizado por los jugadores de ajedrez.
- Análisis
medios-fin (means-ends analysis)
Este procedimiento permite
al que resuelve el problema trabajar en un objetivo a la vez.
Consiste en descomponer el
problema en submetas, escoger una para trabajar, y solucionarlas una a una
hasta completar la tarea eliminando los obstáculos que le impiden llegar al
estado final.
B. Los
algoritmos
Los algoritmos son procedimientos específicos que
señalan paso a paso la solución de un problema y que garantizan el logro de una
solución siempre y cuando sean relevantes al problema.
Un algoritmo es una secuencia efectuada paso a paso
para alcanzar un objetivo particular. El algoritmo garantiza la obtención de lo
que nos proponemos.
C. Los
procesos de pensamiento divergente
Los procesos de pensamiento divergente, o creativo
permiten la generación de miradas
alternativas novedosas que pasan de la preocupación a la búsqueda de
información, inmersión, incubación, descubrimiento y elaboración.
Existen enfoques alternativos a la solución de un
problema de manera creativa como la sinectica, el método PIADE (propuesto por
el Retcambio) y están relacionados, principalmente, con la fase de inspiración,
creatividad e innovación.
La adquisición de habilidades para resolver problemas
ha sido considerada como el aprendizaje de sistemas de producción que
involucran tanto el conocimiento declarativo como el procedimental.
Existen diversos procedimientos que pueden facilitar o
inhibir la adquisición de habilidades para resolver problemas, entre los cuales
se pueden mencionar:
- Analogías.
- Mapas mentales.
- Algoritmos de
preguntas (SCAMPER).
- Principios de la
soluciòn inventiva (TRIZ, ASIT).
6. El proceso de la Toma de
Decisiones
1.
Conclusiones
Las plataformas conceptuales presentadas en
este trabajo, como una aproximación al entendimiento de la solución de
problemas, representan el inicio de una discusión amplia en donde se ha
propuesto el método BIADI.
Debido a que las obvias realidades bloquean,
condicionan o entregan las respuestas demandas, según sean administradas, es que
se necesita aprender a resolver problemas de manera eficaz.
Dr. José Alberto Santos Ramírez, Profesor
de la Universidad de El Salvador, Director de Acción Consultores y creador del
Retcambio.
Referencias
§ .Goleman, D. (1999) La Inteligencia Emocional en la Empresa.
§ Covey, S.R (1995) In Search of Quality, Executive Excelence
§ Covey, S.R (1971) How to Succeed with People
§ Covey, S.R (1993) Liderazgo
Centrado en Principios
§
Ginebra, J(1997) El
liderazgo y la acción.
§ Grinberg-Zilberbaum (1994) La
naturaleza de la realidad y la teoría sintérgica
§
Hodgett, Altman (1987) Comportamiento
en las organizaciones
§ Hodgett, Altman (1987)
Comportamiento en las
organizaciones
§ Holland, J.L. (1975) La
Elección Vocacional
§
Korn, L.B. (1989) “How
the Next CEO Will be diferent”
§
Kotter. J P (1997) El
líder del Cambio.
§
Lafarga, J; G. (1982) Desarrollo del potencial humano
§
Meforland,Senn y Childress(1996)
Liderazgo para el siglo XXI
§
Peters y Waterman(1984) En busca de la Excelencia
§
Santos, J.A. (1995) Reingeniería o Retcambio
Organizacional
§
Santos, J.A (2004) La Ruta. Un mapa para
construir futuros
§
Santos, J.A (2005) Retcambio Organizacional
§
Santos, J.A (2005) Retcambio Gerencial y
Geoliderazgo
§
Santos, J.A(2005) Retcambio, Un contrajuego
de posibilidades
§
Santos, J.A. (1993) LIDEREE. Liderazgo
Realmente Efectivo
§
Santos, J.A. (2001) Retcambio Organizacional
·
www.ifgroup.com
·
www.gxflow.com
·
www.creatividad2000_revistapsicología.com
·
www.workflowautomation.com
·
www.coachingtrabajoenequipo.com