 |
Productividad: el tema clave |
15 de Enero, 2012
·
Schmitt, Guillermo R. |
Definición de productividad
Peter F. Drucker sostiene que para lograr una adecuada productividad deben dirigirse de manera coherente, sistemática y consciente cuatro recursos básicos: - El capital
- El activo físico fundamental
- El tiempo
- Los conocimientos
Analicemos conceptualmente cada uno de estos cuatro factores
El capital El primer paso hacia la productividad del capital es que el empresario conozca realmente dónde se encuentra invertido el mismo. Una vez que se sepa dónde está invertido -información normalmente proporcionada por el sistema contable- sí lo puede manejar.
El activo físico fundamental Cada empresario deberá reflexionar sobre cuál es su activo físico fundamenta y establecer guarismos para medir su productividad. Así, por ejemplo, el administrador del hospital conocerá que utilizar una sola medida para analizar la productividad de un hospital como "cama de hospital" es una falencia porque de hecho existen diferencias en cómo se debe dirigir cada tipo de cama: maternidad, terapia intensiva, diagnóstico, etc.
El tiempo El tercer factor considerado por Drucker para lograr una mejor productividad es el tiempo. Las empresas que se destacan en el nivel mundial han comprendido que el tiempo es un recurso y la productividad está íntimamente ligada a su optimización. toyota ha diseñado sistemas de producción capaces de fabricar un automóvil en horas. Harley Davidson puede fabricar una motocicleta en menos de tres días cuando antes necesitaba casi medio año.
Los conocimientos El cuarto factor señalado por Drucker es el conocimiento. La estructura empresaria del siglo XX ha transformado el conocimiento como el recurso económico más importante. La adquisición sistemática del conocimiento ha reemplazado la experiencia -adquirida tradicionalmente con el sistema de aprendices- como la piedra angular de la productividad. Drucker señala que se puede definir un negocio como un proceso que transforma conocimientos -científicos, técnicos, económicos, sociales y gerenciales- en valores económicos.
La productividad en este contexto amplio en que ha sido descripto tiene que ver con el manejo de los cuatro recursos. Los gerentes de las empresas son los responsables de dirigir y manejar estos recursos y lo que importa básicamente es la productividad global lograda por la empresa.
Productividad y competitividad En una economía abierta y desregulada, la rentabilidad de una empresa la define por un lado el consumidor -satisfecho en sus necesidades- dispuesto a gratificar al empresario que le ofrece un producto diferenciado con un precio más alto, y por el otro lado, el empresario, mediante una gestión optimizada en el manejo productivo de los recursos. En un contexto macroeconómico de estabilidad caracterizado por la desregulación, apertura, regionalización, globalización y desprotección, las empresas prosperarán o no dependiendo de su competitividad.
Extracto de un artículo publicado en el diario La Nación, obviamente no en 2012 sino en...¡1992! |
|
publicado por
hacheaefe a las 16:25 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
|
Sobre mí |
Héctor Alberto Faga
Escritor, poeta, novelista
»
Ver perfil
|
|
|
Al margen |
Hola a todos |
¡Bienvenidos al mundo de la Capacitación personal y empresarial! En este blog encontrarán material práctico de capacitación destinado a empresarios, profesionales, gerentes de empresas, estudiantes y curiosos. |
| |
|