 |
Cómo aprender de los mejores |
12 de Enero, 2012
·
Spendolini, Michael D. |
"Benchmarking". Dentro del léxico empresarial no puede faltar esta palabra que hace referencia a la imitación de los líderes. ¿Quién alguna vez no ha buscado y analizado, para luego imitarlas, las prácticas o procedimientos de quienes se consideran mejores? El benchmarking justamente sistematiza y hasta legitima -siempre y cuando se respeten ciertas pautas éticas y legales- esta estrategia que muchos utilizan informalmente. Consiste en la búsqueda de mejores prácticas de gestión a través de un procedimiento continuo y sistemático para la evaluación de productos, servicios y procesos de trabajo pertenecientes a organizaciones reconocidas como líderes. Literalmente, benchmark significa "un estándar de desempeño derivado de un análisis de las mejores prácticas"; esto es, "una posición deseada". Si el objetivo es optimizar es sistema de distribución, reducir el costo y tiempo de selección de personal, mejorar la calidad de atención, crear una institución educativa o instalar un sistema de seguridad, por ejemplo, ¿por qué no iniciar el proceso investigando cómo lo hacen quienes mejor lo hacen? En la investigación parece estar el secreto. Toda actividad de benchmarking debe estar impulsada por la curiosidad y el espíritu de búsqueda. Así no sólo se estimula el interés por los posibles resultados sino que también se logra que el proceso se vuelva desafiante y divertido. En las descripciones de estas investigaciones se encuentran relatos sobre el descubrimiento de datos, formalización de nuevas amistades y redes profesionales, visitas interesantes y un renovado interés por aprender y mejorar.
¿Cómo empezar?
La idea es comenzar indagando los aspectos que uno quiere y tiene posibilidades de mejorar, aún cuando puedan parecer triviales. La estrategia implica ponerse en contacto con otras organizaciones, grupos o personas e ir a visitarlos. Pueden ser competidores directos, empresas reconocidas e inclusive áreas o sectores de la propia organización. Es importante previamente contar con información detallada sobre uno mismo. "Esto es lo que nosotros hacemos, en este nivel de detalle. ¿Cómo lo hacen ustedes?". cuando se pueden pedir a otros descripciones comparables con la que uno brinda, es más fácil obtener información válida y útil. Se convierte entonces en un juego en el que ambos ganan. Compararse con otros lleva a responder preguntas tales como: ¿Existe una necesidad de cambio? ¿Qué es lo vamos a cambiar? ¿Cómo será nuestra gestión una vez producido el cambio? La idea es encontrar diferencias significativos con lo que otros hacen, analizarlas e instrumentar el cambio realizando previamente los ajustes necesarios a la propia cultura e idiosincracia. Este proceso sensibiliza sobre el hecho de que otros hacen las cosas en forma diferente y que quizás algunas ideas vale la pena tenerlas en cuenta.
¿Cómo es el proceso?
La estrategia fue iniciada por Xerox al encarar la instrumentación de las técnicas japonesas de calidad. No podía quedarse atrás ante el lanzamiento que Canon Inc. hacía de una fotocopiadora revolucionaria a precio sorprendente. Luego de años de realizar sistemáticamente el proceso, el Dr. Spendolini creó una firma y se abocó a desarrollar un modelo genérico de benchmarking aplicable a cualquier organización. Consiste en un proceso de cinco etapas, todas igualmente importantes y que opera simplemente como guía: - Determinar qué se someterá a un análisis de benchmarking
- Formar un equipo encargado del análisis
- Identificar con quiénes se realizará la comparación
- Reunir y analizar la información obtenida
- Pasar a la acción
Si bien no existen recetas mágicas, siempre se trata de encontrar recomendaciones o consejos. Pero esto sólo puede dar resultados en la medida en que no se olvide que todo grupo o individuo es único, no factible de ser reproducido por una fotocopiadora. La idea es capitalizar los aportes que puedan ser significativos y pertinentes y, al mismo tiempo, hacer también una contribución a los demás.
¿Por qué Benchmarking? - Porque la información es un valor sin el cual es imposible sobrevivir en el contexto actual, y el benchmarking apunta al intercambio de información y experiencia
- Pero la clave no está en la recopilación de datos sino en la definición del propósito del trabajo y el análisis de aquellos, tal como propone esta estrategia, ya que para ser competitivo es fundamental poder planificar y pronosticar tendencias del mercado, y esta herramienta aporta elementos para hacerlo
- Además, el benchmarking representa una fuente riquísima de ideas en el plano empresario. Obliga a los individuos a establecer contactos formales fuera de sus respectivas organizaciones, siendo para muchos una experiencia inusual que brinda como recompensa la exposición a círculos y enfoques diferentes y, por supuesto, el reconocimiento por parte de la propia empresa
- También permite fijar estándares, en tanto que las organizaciones "excelentes" definen en muchos casos los límites de lo posible dentro de la escala de desempeño
- En definitiva, evita el encapsulado y cuestiona el statu quo al abrir el panorama con nuevas alternativas y posibilidades. Esto más allá del enriquecimiento personal que resulta del contacto e intercambio con medios diferentes
Extraído del Diario La Nación, del 28 de agosto de 1994. Periodista: Fabiana Gadow
|
|
publicado por
hacheaefe a las 19:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
|
Sobre mí |
Héctor Alberto Faga
Escritor, poeta, novelista
»
Ver perfil
|
|
|
Al margen |
Hola a todos |
¡Bienvenidos al mundo de la Capacitación personal y empresarial! En este blog encontrarán material práctico de capacitación destinado a empresarios, profesionales, gerentes de empresas, estudiantes y curiosos. |
| |
|